Tendinopatía insercional de Aquiles

La tendinopatía insercional del tendón de Aquiles afecta la parte más baja del tendón, justo donde se une con el hueso del talón (calcáneo). Es una causa frecuente de dolor en la parte posterior del talón, tanto en personas activas como en aquellas que llevan una vida más sedentaria, especialmente a partir de los 40 años. En esta región, el tendón es más vulnerable, ya que está sometido a compresión con el calzado, tiene menor vascularización y es más propenso a degenerarse con el tiempo.

Esta inserción puede inflamarse, presentar calcificaciones, bursitis retrocalcánea o desarrollar un espolón óseo, lo que agrava el cuadro clínico.

Causas y factores predisponentes

Las actividades de impacto repetido como correr o saltar, el uso de calzado con contrafuertes rígidos o mal adaptados, la rigidez del tríceps sural o un pie cavo, el envejecimiento natural del tendón y el uso crónico de ciertos antibióticos como las fluoroquinolonas son factores que pueden favorecer su aparición.

Síntomas

Los pacientes suelen referir dolor en la parte posterior del talón al caminar, especialmente al subir escaleras o con el uso de calzado cerrado. Puede observarse una prominencia o bulto doloroso en la zona de inserción, y es común la rigidez matutina o tras periodos de reposo prolongado.

Tratamiento

El tratamiento inicial es conservador, con reposo relativo, modificación del calzado (por ejemplo, uso de taloneras), aplicación de hielo y antiinflamatorios. La fisioterapia especializada, que incluye estiramientos progresivos y técnicas de descarga, es fundamental. En casos seleccionados pueden aplicarse infiltraciones ecoguiadas de PRP o terapia con ondas de choque. Cuando el dolor persiste tras varios meses, puede considerarse la cirugía para eliminar el tejido degenerado, resecar el espolón o reinsertar el tendón según el daño observado.

Tendinopatía no insercional de Aquiles

En esta forma, el dolor aparece entre 2 y 6 centímetros por encima de la inserción del tendón. Es la presentación más común de tendinopatía aquílea y afecta con frecuencia a personas activas de mediana edad. Se trata de una degeneración del tendón (tendinosis), con o sin inflamación, que puede evolucionar a micro-roturas o nódulos palpables si no se trata a tiempo.

Causas y factores de riesgo

Esta tendinopatía suele deberse a aumentos bruscos en la actividad física, técnica deportiva inadecuada, rigidez muscular, uso de calzado en mal estado o envejecimiento del tendón. La falta de elasticidad del tríceps sural también contribuye a una sobrecarga excesiva sobre la porción media del tendón.

Síntomas

Los síntomas típicos incluyen dolor a unos centímetros por encima del talón, sensación de tirantez, engrosamiento palpable del tendón y molestias al ponerse de puntillas, caminar cuesta arriba o correr. En fases avanzadas pueden palparse nódulos dolorosos en el cuerpo del tendón.

Tratamiento

El tratamiento conservador es la primera elección e incluye la modificación de la carga, ejercicios excéntricos específicos, uso de plantillas de descarga, crioterapia y fisioterapia progresiva. En casos rebeldes puede utilizarse PRP , ondas de choque o láser terapéutico. Si el tratamiento conservador fracasa, puede considerarse la cirugía endoscópica, para desbridar y limpiar el tendón.

Conclusión

Tanto la tendinopatía insercional como la no insercional del Aquiles requieren un diagnóstico preciso y un enfoque terapéutico personalizado. Identificar a tiempo los factores biomecánicos y aplicar un tratamiento progresivo y constante permite evitar la cronificación del dolor y restaurar por completo la funcionalidad del tendón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *