Dolor al extender el pie hacia abajo
¿Qué es el pinzamiento posterior?
El pinzamiento posterior de tobillo es una patología que se manifiesta con dolor en la parte trasera del tobillo, especialmente al realizar movimientos repetidos de flexión plantar forzada. Es frecuente en deportistas como bailarines, futbolistas o corredores de salto, ya que los gestos técnicos implican una carga repetida sobre la parte posterior del tobillo. El dolor aparece cuando las estructuras posteriores del tobillo quedan comprimidas entre el astrágalo y la tibia.
Causas
Una de las causas más comunes es la presencia de un hueso accesorio llamado os trigonum, que puede quedar atrapado entre la tibia y el astrágalo. También puede haber fibrosis postraumática, lesiones del tendón flexor del dedo gordo, engrosamiento capsular o sinovial, o fracturas por estrés mal consolidadas.
Síntomas
El dolor se localiza en la parte posterior del tobillo y se agrava al ponerse de puntillas, correr cuesta abajo o chutar un balón. Puede haber rigidez, sensación de tope o limitación para realizar flexión plantar. En ocasiones también aparece hinchazón posterior o bloqueo mecánico.
Diagnóstico
Se realiza mediante la exploración física y pruebas de imagen. Las radiografías en proyección lateral ayudan a identificar huesos accesorios u osteofitos. La resonancia magnética es útil para valorar los tejidos blandos y el tendón flexor largo del hallux. El TAC puede ser necesario para valorar la anatomía ósea y planificar el tratamiento quirúrgico en caso necesario.
Tratamiento
El manejo inicial es conservador, incluyendo reposo relativo, fisioterapia específica y antiinflamatorios. Si el tratamiento conservador fracasa o el pinzamiento es de origen estructural, se indica cirugía artroscópica. Durante la intervención se reseca el os trigonum o se libera el tendón atrapado, permitiendo al paciente recuperar la función y aliviar el dolor.
Pronóstico
El resultado tras la artroscopia posterior de tobillo es generalmente excelente. La mayoría de los pacientes recupera su actividad habitual sin dolor, especialmente si el tratamiento se realiza de forma precoz y se acompaña de una buena rehabilitación.